Comportamiento
Organizacional en el Sistema Educativo
(Experiencias exitosas en el CEIS “Miranda,
proyección 2017 - 2018)
Por: MSc. Ina P Mariño Muñoz.
Desde la
perspectiva de las relaciones humanas, son diversas las consideraciones que se
plantean en torno al trabajo en red y su función dentro del contexto
organizacional como actividad de alta productividad que traspasa las fronteras
de la base profesional y ocupacional de los individuos, acción capaz de aflorar
actitudes que faciliten y garanticen el trabajo en equipo para el alcance de
metas. Por esta razón, es imprescindible crear un ambiente de trabajo idóneo
que permita al individuo ser feliz y por ende proyectar felicidad.
Al
respecto, desde la designación como Directivo para el año escolar 2017 – 2018
se inicia el proceso de introspección de los fundamentos que rigen el comportamiento
individual, como aspecto gradual que permite la adquisición de nuevas
habilidades para alcanzar el valor del aprendizaje que se adquiere a través de
la cooperación.
Estableciendo
desde la presentación, que se concibe la búsqueda de la reciprocidad para el
alcance de los objetivos, es decir, que se deben interiorizar las herramientas
administrativas, estrategias colaborativas y la visión compartida para generar
la construcción de conocimientos, esto asumido y a su vez generalizado por los
individuos más allá de lo básico, de manera que, en estos se logre generar la
visión de un estratega que no solo cumple con las tareas, sino que permite con
una mediación eficaz fortalecer la colaboración y la cooperación en el proceso,
tomando en consideración al individuo como parte indispensable del sistema
educativo.
¿Por qué iniciar el año escolar 2017 – 2018 desde la
designación como directivo concibiendo la teoría organizacional?
El ser
humano es capaz de buscar modos de acción para generar provecho con los
elementos del ambiente, es por esto que, son indispensables las creencias,
estilos de vida, costumbres, valores, entre otra serie de elementos que en conjunto
forman lo que se definen cultura organizacional dentro del contexto gerencial,
que es realmente lo que determina el comportamiento social y la conducta en el
ámbito laboral, esto haciendo mención directa a las actitudes y satisfacción
laboral que tal y como es expresado están dadas por un conjunto de normas y
valores transmitidos de una manera motivadora para el cumplimiento de los
objetivos planteados.
Esto,
desde el sentido de la personalidad y los valores como saber y como praxis, y
al concebir las prácticas del comportamiento organizacional como un elemento
social, como un proceso que debe estar involucrado con las concepciones
teóricas en representación a la universalidad de la razón científica, al tomar
en cuenta, que en el sistema educativo se debe considerar la direccionalidad consensuada
(en términos de la autora del artículo) como agente que impulsa la programación
y ejecución de ideas, desde la perspectiva del individuo como mediador, el cual
debe proceder desde el ejercicio pleno de la autonomía del pensamiento y la
creatividad para lograr una proyección idónea de haceres, es de envergadura
entonces, plasmar que los valores y preceptos son los que suelen mover las
conductas y es por ello, que su aplicación en el ejercicio resulta una
herramienta de éxito aunado claro está, a la percepción y la toma de decisiones
individual y en colectivo.
En efecto,
existen en el ámbito institucional (CEIS Miranda) diversas concepciones de
motivación, pero es realmente a consideración del mediador denominado director que
en la equidad esta la eficacia, puesto que, al integrar el saber en contextos y
sistemas globales se obtiene la transformación del individuo, por medio de la
reconstrucción mediada para el mejoramiento del ser propio, esto planteado
desde la relación dialógica y comprensiva que desde acciones comunicativas
permiten la formación adecuada de la persona, como una aplicación vigente de la
motivación.
Desde
este punto de vista, es necesario plantear los fundamentos del trabajo en
equipo como una herramienta que dentro de la diversidad intenta uniformizar los
procesos desde su dimensión axiológica a partir del sentido de cooperación,
solidaridad e interdependencia entre los individuos y es precisamente que el comportamiento
organizacional es transformador y conductor para potenciar y optimizar el
desarrollo de habilidades no solo cognitivas sino sociales en los actores que
se desenvuelven en las organizaciones.
CEIS
Miranda tributa desde su accionar a la transformación educativa considerando la
teoría organizacional y humanista: Comportamiento organizacional.
Vislumbrar
la transformación en las organizaciones implica reseñar que la única garantía
de cambio es generar la incorporación de la teoría organizacional dentro del proceso
de interrelación, para así establecer relaciones que tengan influencia
estratégica y a su vez el alcance de conformar una unidad compleja, quizás,
inste a pensar que por medio de mecanismos de conducción generados por los
actores que son los capaces de enaltecer un sistema, se consolida la producción
colectiva con interpretaciones compartidas para mantener las relaciones
sociales como palanca de impulso en el clima organizacional.
Asumiendo
este planteamiento desde la perspectiva teórica de la Obra de Robbins e
interpretación de la autora del artículo, se permite englobar que fortalecer la
integración con factores que faciliten el diálogo, implica maneras de organizar
diversas en el amplio desenvolvimiento bien sea en el micro y macro proceso de
interrelación que garantiza el alcance de diversos objetivos propuestos. Por
esta razón, es importante el desarrollo de competencias en el personal, dado
que, se perfeccionan en lo cotidiano y no con una formación deliberada y
dirigida, partiendo siempre de la capacidad de mediar situaciones y participar
mediante la gestión en la progresión de la cooperación.
Considerando, Robbins y Judge (2009) refieren que: “Como el aprendizaje
tiene lugar tanto en el trabajo como antes de éste, los gerentes tienen que ver
la forma en que pueden enseñar a sus empleados a comportarse, de modo que la
organización se beneficie al máximo. Cuando se trata de modelar individuos
guiando su aprendizaje en etapas graduales, se habla de modelar el
comportamiento”.(p.58)
Ahora bien, es globalizar el conocimiento en
la mera revolución social, utilizando herramientas gerenciales que se
consideren necesarias, por supuesto, con la proyección en la organización de
formación continua, desde la mirada del enfoque sistémico tal y como se
evidencia diariamente, donde, no basta con ser transmisor de conocimientos o
facilitador de herramientas en el contexto organizacional, sino que debe mediar
el encuentro de los individuos con el conocimiento, en el sentido de orientar,
modelar y guiar las acciones de forma constructiva en el contexto de la
realidad objetiva. (Mariño Muñoz, 2015:5)
Visión Humanista
y Organizacional en el CEIS Miranda
El clima
organizacional de acuerdo con premisas descritas debe ser garante de
productividad de los contextos organizacionales, esto dependiendo de forma
directa de percepciones compartidas en el talento humano, aunque en ocasiones,
es cuestión de interdependencia enfocada en aspectos que no garantizan el logro
de los objetivos, esto, exhorta a la reflexión en este primer momento, puesto
que, de acuerdo al comportamiento organizacional se tejeran las estrategias y
actividades a proyectar en las instituciones, por lo que, la ausencia de calidad
y productividad en el hacer.
Propuestas
a la luz de una Visión Organizacional en el CEIS Miranda
Plantear
mecanismos de organización de la información a través el idóneo comportamiento
organizacional, esto a través de enmarcar el trabajo en equipo como un medio
para mejorar los procedimientos estandarizados, con la adecuada puesta en
marcha de las relaciones interpersonales, asumiendo los valores como norte de
acción social e institucional. Aunque, esto implique capacitarse para aplicar
en la práctica habilidades centradas en el mejoramiento y aprendizaje grupal
con las herramientas adquiridas desde la motivación y apertura al cambio.
Propiciar
la acción en los ámbitos organizacionales mediando entre las características,
carencias, intereses y conocimientos previos de sus miembros.
Consolidar
el clima organizacional como un contexto productivo con altos niveles de
eficacia y eficiencia.
Establecer la mediación en el contexto organizacional desde la
interacción activa y progresiva, dado que, deber ser la gestión en conjunto que
garantice la negociación para el alcance de metas.
Entonces,
al contrastar las propuestas con la realidad que se muestra, se asume que
existe la necesidad imperante de analizar la práctica del gerente en las
organizaciones críticamente a la luz de teorías que permitan la consolidación
de una nueva visión ante el tema con proposiciones que realmente satisfagan
necesidades, y de esta manera, los individuos tomen conciencia de su praxis y
que internalicen que su función es significativa para que los individuos tengan
un orden transformador y funcional dentro de su procesos sociales.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Robbins, S., Judge, T, (2009).Comportamiento
Organizacional. Décimo Tercera Edición. PEARSON, EDUCACIÓN. México.
Mariño Muñoz, I. (2015). Comportamiento organizacional
en el sistema educativo. Blogger.
“Los preceptos
suelen moldear las conductas” “Debemos proyectar en nuestro hacer disciplina, y que
exista coherencia en el discurso y en la acción”
Ina Pauleva Mariño Muñoz, 2017.
Ina Pauleva Mariño Muñoz
Directora
Encargada CEIS Miranda
Año Escolar
2017 – 2018
"Dios nos bendiga prosperamente hoy, mañana y siempre con abundancia en salud, amor, unión familiar y alegrías"<3 BENDITA LA LUZ DE SUS MIRADAS <3
No hay comentarios:
Publicar un comentario